viernes, 30 de noviembre de 2012
Celebración de la navidad
CANCIÓN
DE NAVIDAD
de
Charles Dickens
Adaptación libre: Haydeé Marín.
Canción de Navidad o Cuento de Navidad (A Christmas Carol, en el
original inglés) es una novela corta de carácter realista-gótica, escrita por
el británico Charles Dickens en 1843. En
ella se habla del relato de cómo un persona mala y huraña puede cambiar su
actitud mediante la navidad.
El protagonista es Ebenezer Scroog, quien se muestra como un viejo avaro
que no celebra la navidad, sin importar lo que pase.
Un día, en su casa, Scrooge recibe la visita del espíritu de su socio
muerto Jacob Marley, que le anuncia una tenebrosa profecía acerca del futuro
del avaro y la llegada de los tres espíritus de la navidad. Scrooge no se
asusta y desafía la predicción.
Con el tiempo aparecen los tres espíritus navideños.
El del Pasado: que muestra la figura de Scrooge antes de ser avaro y
apático con la navidad, contrastada entre la soledad de la niñez y la alegría
romántica de su juventud.
El del Presente: que hace ver al avaro la actual situación de la familia
de su empleado Bob Cratchit, quien a pesar de su pobreza y de la enfermedad de
su hijo Tim, celebra la navidad.
El del Futuro: mudo y de carácter sombrío, que le deja ver lo más
desgarrador: la tragedia de su ruina y la vista de su propia tumba, ante la
cual Scrooge se horroriza e intenta convencer al espíritu de que está dispuesto
a cambiar si le invierte el destino.
Al final, el avaro despierta de su pesadilla y se convierte en un hombre
generoso y amable, celebrando la navidad con regocijo y alegría.
(Tomado de la Wikipedia, la enciclopedia libre).
ELENCO
SCROOGE
Juan David Flórez
MARLEY
/ FANTASMAS DE LAS NAVIDADES
Diego Fernando Mesa
SOBRINO
/ ASISTENTE
Johan Manuel Ospina
NARRADOR
Sebastián Rivera
CORO
Ensamble CORAL TOMAS LUIS DE VICTORIA
PIANO
Julián López
PLECTROS
Luz María Cuenca
PERCUSIÓN
Juan Fernando Gutiérrez
BAILARINA
Diana Cuenca
DIRECCIÓN
ESCÉNICA
Haydeé Marín
DIRECCIÓN
MUSICAL
Luz María Cuenca
DIRECCIÓN
GENERAL
Haydeé Marín
CORAL
TOMÁS LUIS DE VICTORIA
Su origen se remonta a 1951 cuando surge como un cuarteto masculino
dirigido por el Maestro Rodolfo Pérez González. Pionero de las agrupaciones
corales y musicales del país, con destacadas participaciones en festivales
nacionales e internacionales de música coral. Su repertorio comprende todos los
géneros, desde la polifonía del Renacimiento hasta la Música Contemporánea.
Ha contribuido en la formación y educación artística de niños, jóvenes,
adultos y adultos mayores, en especial en los aspectos relacionados con la
música coral, estimulando el desarrollo de sus sensibilidades y sus
capacidades, a fin de fortalecer las relaciones entre los seres humanos. Es la primera Institución coral del país que
ha logrado mantenerse en el medio por más de medio siglo.
HAYDEE
MARÍN
Licenciada en Educación Musical de la Universidad de
Antioquia y Especializada en Metodología de la Educación Musical
en la Universidad
de Chile, donde obtuvo diploma con distinción. Curso de dos años en la AMU de Checoslovaquia, dos
cursos de Orff con Guillermo Graetzer, Musicoterapia con Vida Brenner de
Aizenwaze, Curso de Metodología Willems con Rosa Fáber de Guiñazú, Curso de
Interpretación con Harold Martina, Curso de Forma con Fritz Voeguelin, Curso de Interpretación de la Polifonía con Rodolfo
Pérez González, Curso de Orff con Jos Wuytak, Cursos de Dirección con Guido
Minoletti, Guillermo Cárdenas, Florencia Pierret, Artidoro Mora, Amalia Samper,
Harold Martina y Rodolfo Pérez González; Seminario sobre Cuerpo e Imagen en el
Renacimiento.
En cuanto a su práctica docente en escuelas de música reseñamos la
experiencia en el Instituto Musical Diego Echavarría, Colegio de Música de
Medellín, Centro Guitarrístico de Medellín. En el campo universitario se ha
desempañado desdel año 1977 como docente de la universidad de Antioquia, donde
fue galardonada con el título de Profesora Distinguida en 1995 y Excelencia
Académica en 2003.
Además ha desempeñado varios caros administrativos en la misma
universidad y es coautora de tres libros de música. Actualmente es Coordinadora Académica de la Coral Tomás Luis de Victoria.
LUZ
MARÍA CUENCA
Soprano. Maestra en Canto de la
U. de Antioquia y Especialista en Artes con Énfasis en
Interpretación, de la U.
de Antioquia. Egresada de la
Facultad de Derecho de la U. de Medellín.
Tiene una extensa y reconocida trayectoria como solista de ópera,
zarzuela y oratorio.
Integró el Conjunto de Música Antigua de Medellín, con el que obtuvo el
“Galardón de Oro en la cultura” del Periódico El Mundo. Ganadora del premio
“Ganador de Ganadores” en Antioquia le Canta a Colombia, con el grupo Quadro
Vocale.
Con el Dueto Hermanas Cuenca obtuvo “Fuera del Concurso” en el Festival
Nacional de Duetos de la ciudad de Armenia. La Universidad de
Antioquia le otorgó Mención Especial por su Interpretación en Escena y Trabajo
de Investigación de la ópera La Voz Humana
de Cocteau-Poulenc. Es Directora Musical del Grupo Vocalisseto. Profesora de Canto en la Coral Tomás Luis de Victoria
desde 1998, donde también dirige el Ensamble Coral Tomás Luis de Victoria.
Profesora de Canto de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.
INTEGRANTES
DEL CORO
SOPRANOS
Elizabeth Arango
Karen Cortés
Laura Acevedo
Laura Mosquera
Manuela Agudelo
CONTRALTOS
Diana Cuenca
María Camila
Botero
María Isabel
Correa
Alina Palacios
Laura Moncada
TENORES
Juan Fernando
Gutiérrez
Daniel Romero
Cristian Monsalve
Daniel Muñoz
Hector Rodríguez
BAJOS
Mauricio
Montealegre
Jorge Yarce
Oscar Mario Cuenca
Luis
Fernando Ospina
Haiber
Rojas
viernes, 26 de octubre de 2012
MUESTRA RED DE DANZAS DE MEDELLÍN EN EL CEMENTERIO MUSEO DE SAN PEDRO
Boletín de Prensa 03
En el Cementerio Museo los niños le danzan a la vida
El Cementerio Museo de San Pedro, desde
hace dos años es un escenario para proyectarse con la ciudad a partir de
programas de convivencia como es la Red de Danzas de Medellín, proyecto de la
Alcaldía de Medellín operado por la Universidad de Antioquia que busca generar
espacios de calidad de vida por medio de la enseñanza del ballet, danza
folclórica colombiana y danza contemporánea. Las actividades se llevan a cabo en
los diferentes Parques Biblioteca, Bibliotecas Público Escolares, Casas de la
Cultura, Instituciones Educativas y Salones Comunales ubicados en la Ciudad y
en sus cinco corregimientos en horarios complementarios a las jornadas escolares.
miércoles, 24 de octubre de 2012
Boletín de prensa N° 2
Boletín de prensa Nº 2
Concierto para voz y órgano
P. Alejandro Tobón o.c.d., voz
Director de la Schola Gregoriana de Bogotá
Pascal Marsault, organo
Organista de la iglesia de San Ignacio, París
Cementerio Museo de San
Pedro
Cra. 51 # 68 - 68
7:00 p.m.
Entrada libre con boleta,
reclamar en:
Alianza Francesa de
Medellín
Cementerio Museo de San
Pedro
U. de A. Edificio de
Extensión
Organizan: Alianza Francesa
de Medellín y Cementerio Museo de San
Pedro.
Apoyan: Universidad de Antioquia
y Embajada de Francia en Colombia
O.c.d. P. Alejandro Tobón, voz
Nació en 1972 en Medellín, Colombia. Inició sus
estudios de música y canto en la Coral Tomás Luis de Victoria en 1986. En 1990
ingresó a la Universidad de Antioquia, donde hizo el “Estudio Preparatorio”
para la carrera de música con énfasis en canto. En 1993 ingresó a la Orden de
Padres Carmelitas Descalzos. Estudió filosofía y teología en la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá, recibió su Profesión Solemne en diciembre de
1999 y su ordenación presbiteral el 11 de noviembre de 2000.
Desde 1994 se dedicó al estudio y la interpretación de
Música Antigua con el maestro Armando José Fuentes, quien fue su profesor de
canto renacentista y laúd.
En el año 2000 se graduó como Profesional en Teología
en la Pontificia Universidad Javeriana con la tesis “Juan Sebastián Bach: “Evangelio
de Dios, Acercamiento a la Teología de Juan Sebastián Bach desde el Credo de la
Misa en Si menor”; en 2001 se graduó como Licenciado en Teología en la
Pontificia Universidad Javeriana con la tesis: “‘A Mí Buscarte has en Ti’, Teresa de Jesús, inteligencia emocional en
la práctica catequética”.
Con el Maestro Emmanuel Stephan Löwe se dedicó a partir del año 2002 al estudio y
a la interpretación del Canto Gregoriano según sus notaciones más antiguas y
los estudios realizados por Gregorianistas como Eugène CARDINE y J.B. GÖSCHL. Fundó en 2002 con el P.
LÖWE la Schola Gregoriana de Bogotá.
En 2002 viajó a Paris, donde estudió en el
Conservatorio Nacional de Paris y con el Coro Gregoriano de Paris, la Maestría
en“Direction du
Choeur Grégorien”; estudió Técnica vocal con la Maestra Lucia
Nigohossian, e hizo sus estudios para obtener la “Maîtrise
en Theólogie avec spécialisation en Musique Liturgique” en el “Institut
Catholique de Paris”. Fue diplomado por el Coro Gregoriano de París
obteniendo la máxima calificación.
En noviembre de 2010 se graduó en la Pontificia
Universidad Javeriana como Magister en
teología. Su tema de investigación fue: La
teología en la música de Juan Sebastián Bach: relación teológica entre texto y
música en el Motete BWV 227 “Jesu, meine Freude” (“Jesús mi alegría”). Su
director de tesis fue el jesuita francés Philippe Charru, músico, teólogo y uno
de los mayores especiales en la teología de la música a nivel mundial.
Entre
el año 2004 y el 2007 fue responsable de la Música Sacra de la Catedral Primada
de Bogotá y docente en el énfasis en Música Antigua de la Facultad de Artes de
la Universidad el Bosque, en la misma ciudad.
Ha sido integrante de agrupaciones como:
La Coral Tomás Luis de Victoria (1986 – 1989).
Coro Tonos Humanos (1990 – 1993)
Sociedad Coral Santa Cecilia (1994 – 2002)
Ensamble Vocal de Música Antigua “Cantum Gaudium” (2000)
Escolanía Gregoriana de Bogotá (2002)
Coro Gregoriano de París (2002 – 2004)
En la actualidad es director de la Schola Gregoriana de Bogotá.
Ha realizado numerosos conciertos en Francia, Italia, Alemania, España,
Luxemburgo, Bélgica, Colombia, Japón, Egipto y Medio Oriente como cantante
coral y solista de canto gregoriano, polifonía primitiva y música renacentista.
En enero de 2011 fue
nombrado vicario de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, iglesia de Santa
Teresita y formador del Seminario Teológico Carmelitano, en la ciudad de
Bogotá, allí seguirá dedicado de tiempo completo a la pastoral musical y
artística.
PASCAL MARSAULT, organista

Sus actividades musicales son
enriquecidas por su dedicación a la docencia, que ejerce sucesivamente en
Toulouse y en el Centro de Músicas Sacras de Sainte-Anne d’Auray (Bretaña).
Desde septiembre de 2004 es profesor de órgano en el Conservatorio Nacional de
la Región de Toulon-Provence-Mediterranée. Es además organista titular de los
grandes órganos Cavaillé-Coll de la Iglesia de Saint Ignace en París (Centre
Sèvres, Universidad Jesuita en Francia).
Su primer viaje a Colombia fue
con el Coro Gregoriano de París en el año 2004, cuando fue invitado junto con
el Coro por el Banco de la República para realizar un ciclo de conciertos y
talleres en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. A partir
de este momento fue invitado por el Banco para comenzar los ciclos anuales de
conciertos y cursos de Órgano que se siguen dando año tras año y que desde el
2009 se convirtieron en un Festival de gran importancia para el desarrollo
cultural del país.
Programación
Dietrich BUXTEHUDE (1637-1707)
Ciacona e-moll BuxWV 160 5’
Girolamo FRESCOBALDI (1583-1643)
Messa
della Madonna
(missa cum jubilo) 14’
Toccata avanti la Messa
Kyrie – organo – Kyrie
organo – Christe – organo
Kyrie – organo – Kyrie
Canzon dopo l’Epistola
Agnus Dei
Toccata avanti il Ricercar
Recercar con obligo di cantare la quinta parte senza toccarla
Johann-Sebastian
BACH (1685-1750)
Prelude &
Fuge d-moll BWV 539 8’
Llama
de amor viva (texto : Juan de la
Cruz / musica : A. Tobon, o.c.d.) 2’
Johann-Sebastian
BACH (1685-1750)
Choral ‘Erbarm dich mein, o Herr Gott’ BWV 721 4’
Noche
oscura
(texto : Juan de la Cruz / musica : A. Tobon, o.c.d.) 2’
Arvo PÄRT (nacido en 1935) Pari
intervallo 5’
Tras
de un amoroso lance
(texto : Juan de la Cruz / musica : A. Tobon, o.c.d.) 2’
Johannes BRAHMS (1833-1897)
Schmücke dich, o liebe Seele 2’
Cantico espiritual (« Canciones entre el
alma y el esposo », Juan de la Cruz) 9’
César FRANCK (1822-1890)
Offertoire en ut majeur 5’
martes, 23 de octubre de 2012
El Cementerio Museo de San Pedro tiene el gusto de invitarlo al Concierto para voz y órgano, que se realizará en convenio con la Alianza Francesa de Medellín.
Si usted desea asistir a este evento, podrás compartir en nuestro muro del facebook https://www.facebook.com/CementerioMuseoDeSanPedro una fotografía del Cementerio Museo de San Pedro, las primeras fotos propias recibirán una invitación doble para asistir al Concierto para voz y órgano, que se realizará el 31 de octubre de 2012 en convenio con la Alianza Francesa de Medellín.
Las fotografías deben ser de su propia autoría.
viernes, 21 de septiembre de 2012
Boletín
de Prensa 01
Cementerio
Museo de San Pedro, un espacio para la vida
170 años preservando la
memoria
El
Cementerio se planifica y piensa el desarrollo urbano de Medellín
El Cementerio Museo de San
Pedro, cumple 170 años el 22 de septiembre de 2012; actualmente es el
cementerio más antiguo de la ciudad y el único con declaratorias como museo de
sitio y patrimonio cultural de la nación. Convirtiéndose en una institución con
una amplia trayectoria a nivel nacional en la prestación de servicios
funerarios y culturales.
El 22 de septiembre de 1842
se fundó el primer cementerio privado de Medellín por iniciativa de Pedro Uribe
Restrepo, quien reunió a 50 socios representantes de la elite de la Ciudad y
acordaron la conformación de una sociedad para la construcción de un nuevo
Cementerio.
En este espacio, fueron
inhumados personas influyentes en la historia política nacional como los
expresidentes: Mariano Ospina Rodríguez, Carlos E Restrepo y Pedro Nel Ospina.
Comerciantes y empresarios como: José María Sierra "Pepe Sierra",
Carlos Coriolano Amador Fernández, Luís Eduardo Yepes, Germán Saldarriaga del
Valle, Alejandro Ángel y Alejandro Echavarría. Escritores y artistas como:
Jorge Isaac, María Cano Márquez, Efe Gómez, Ciro Mendía, Fidel Cano, Pedro Nel
Gómez y Bernardo Vieco. Con ellos, han confluido diferentes manifestaciones
frente a la vida y a la muerte; podemos encontrar desde fastuosos monumentos y
esculturas importadas de Italia u otras tantas realizadas por artistas locales
que evocan diferentes momentos en el arte y la arquitectura, hasta
manifestaciones del arte popular en las galerías periféricas, donde a partir de
elementos como flores, cartas o fotografías, se le rinde homenaje a los
difuntos. Aquí converge lo sagrado y lo profano, el arte académico y el arte
popular, los personajes reconocidos y los seres anónimos, convirtiendo a este Cementerio en un lugar que preserva la memoria
artística, arquitectónica e histórica de la región y la nación.
La Fundación Cementerio de
San Pedro, reconociendo la importancia histórica del lugar inició en el año de
1996 un proceso de valoración y recuperación de este espacio, a través de un
proceso de desarrollo socio espacial. Se presentó un proyecto al Ministerio de
Cultura, conceptualizado desde el arte, la arquitectura y la historia, que hizo
posible visibilizar el Cementerio Museo de San Pedro como un referente de
ciudad y un lugar para la memoria, permitiendo su conservación y activación,
desde lo fúnebre y lo cultural. En 1998 el Cementerio fue reconocido como Museo
de Sitio por la Red de Museos de Antioquia y en 1999 como Bien de Interés
Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.
Partiendo de estas
declaratorias, la Fundación asume bajo su administración el componente
museístico y cultural del Cementerio Museo de San Pedro, generando una nueva
connotación frente al cementerio y la muerte, trascendiendo la mirada lúgubre y
tenebrosa, para darle valor a otros componentes como lo patrimonial, histórico,
artístico y arquitectónico.
Bajo este concepto, el
Cementerio Museo de San Pedro inició un trabajo de acercamiento, reconocimiento
y apropiación de la ciudad a los muertos, mostrándolo como otro escenario
cultural, a través de diferentes alternativas pedagógicas, lúdicas y sociales,
abiertas a todos los públicos, lo que ha permitido que niños, jóvenes, adultos
y adultos mayores, propios y extraños, se apropien de este lugar, como un
espacio para la cultura, que narra su historia a partir de la colección
funeraria más grande de la ciudad. El Cementerio Museo cuenta con una programación
cultural constante; es un modelo único en Colombia de recuperación de
cementerios patrimoniales, debido a su alto contenido de espacios lúdicos,
culturales y pedagógicos, para la apropiación social del patrimonio.
En el año 2011 se recibieron
53.326 visitantes que disfrutaron de las diferentes actividades y programas
culturales como: visitas guiadas, exposiciones permanentes, temporales e
itinerantes de la colección funeraria y de entidades aliadas, talleres de formación
artística; los talleres Arte Vivo y el programa vigías del patrimonio, entre
otros, hacen parte de la programación innovadora y cultural que deben seguir
disfrutando los Medellinenses; este Cementerio Museo les ofrece un nuevo
discurso sobre la vida a partir de la muerte, motivando el interés de la sociedad
para un real aprovechamiento y conocimiento del arte funerario y goce de los
museos, desde una programación poco convencional como la que brinda el
Cementerio Museo, lugar para la memoria.
Actualmente, el Cementerio
Museo de San Pedro, además de ofrecer sus servicios culturales continúa
prestando servicios funerarios, entre ellos: capilla, inhumación en bóvedas de
arrendamiento o propiedad, cremación de cadáveres y restos, venta de derechos
de uso de osarios y cenizarios, paquete de exhumación. Todos estos, enmarcados
en los valores del respeto, el fervor, la sensibilidad, la responsabilidad y el
buen servicio.
La buena prestación del
servicio fúnebre y cultural, han permitido la vigencia de este proyecto de
Cementerio Museo, igualmente, que la Fundación continúe destinando gran parte
de sus excedentes a apoyar a más de 70 entidades de la ciudad, la región y el
departamento, que velan por el cuidado de la población más vulnerable: niños,
jóvenes y adultos mayores de escasos recursos, para que tengan un mejor futuro.
Algunas de las instituciones apoyadas son: La Casita de San Nicolás, el Refugio
Santa Ana, la Fundación Francisco y Clara de Asís, entre otras.
PROGRAMACIÓN 170 AÑOS
Un espacio para celebrar la vida
Misa Campal en acción de gracias por los 170 años
Fecha: 23 de septiembre de 2012
Hora: 4 p.m.
Público: Comunidad
Lugar: Cementerio Museo de San Pedro
Sin previa inscripción
Sonidos del tiempo
Concierto Orquesta Sinfónica Juvenil de Antioquia y recorrido guiado.
Fecha: 27 de septiembre de 2012
Hora: 6 p.m.
Público: jóvenes y adultos.
Lugar: Capilla Cementerio Museo de San Pedro
Sonidos del tiempo: Música del funeral de Beethoven
Concierto Orquesta Filarmónica de Medellín
Fecha: por confirmar
Hora: 7 p.m.
Hora: 7 p.m.
Público: jóvenes y adultos
Lugar: Capilla del Cementerio Museo de San Pedro
Programación permanente:
Visitas guiadas dominicales
Todos los domingos a las 2:00 p.m. se presenta la oportunidad perfecta para visitar el Cementerio Museo de San Pedro y conocer, a través de un recorrido guiado, su historia y la de algunos de los personajes inhumados en este espacio de ciudad que tiene mucho para contarnos.
Hora: 2 p.m.
Lugar: Cementerio Museo de San Pedro
Entrada libre
Talleres Arte Vivo
Por medio de los talleres Arte Vivo, que se realizan cada quince días, se enseña la historia de la ciudad y se explora cómo los individuos y los grupos sociales representan y se relacionan con su pasado, el taller es dirigido por un equipo interdisciplinario: psicólogo, artista y antropólogo. Al año se desarrollan 24 talleres, que benefician aproximadamente a 600 personas entre niños, jóvenes y adultos, que tienen en común, el sufrimiento por la pérdida o desaparición de un ser querido, el objetivo con este taller es acompañarlos en la elaboración del duelo.
Fechas próximas: sábado 23 de septiembre sensibilización musical.
Sábado 6 de octubre: Letras en Casettes
Sábado 20 de octubre: Intervención, Campanas en el Museo
Hora: 2:00 p.m.
Lugar: Cementerio Museo de San Pedro
Entrada libre (incluye materiales).
PLAN ESPECIAL
Centro
de memoria y lugar de encuentro para todos
El
Cementerio Museo de San Pedro planifica el desarrollo de su ciudad.
El
PEMP permite definir las acciones
necesarias para garantizar la protección
y sostenibilidad en el tiempo del Cementerio Museo de San Pedro.
La Fundación como regalo a
la ciudad en sus 170 años, se encuentra formulando el Plan Especial de Manejo y
Protección del Cementerio, instrumento de ámbito Nacional que tiene por objeto
la planeación, el reordenamiento y la gestión orientada a la protección y
conservación de los Bienes de Interés Cultural de la Nación.
El Plan Especial de Manejo
Protección del Cementerio Museo de San Pedro, define los lineamientos, desde el
ámbito físico espacial en función de la conservación; en el ámbito
socio-cultural y simbólico, garantizando su preservación y apropiación social;
en el ámbito institucional, fortaleciendo procesos comunicativos, divulgación,
talento humano, responsabilidad social empresarial; y en el ámbito competitivo,
implementando acciones para la competitividad y productividad, dentro del nicho
de mercado en el cual se encuentra, todo esto como mecanismos de sostenibilidad
económica y desarrollo sustentable del Bien.
Todos los lineamientos
estratégicos definidos en el Plan Especial de Manejo y Protección, garantizan
en conjunto, la conservación y salvaguardia del Cementerio Museo como
patrimonio nacional, desde estrategias tanto de intervención como de proyección,
generando apropiación por parte de las comunidades.
Para este aniversario, el
Cementerio Museo de San Pedro, seguirá pensando el desarrollo de su ciudad y
continuará apostándole a este proyecto funerario, cultural y social, porque el
Cementerio es un espacio distinto, único y mágico; es un lugar, donde la
historia nunca muere y se preserva la memoria de sus seres queridos y de la
Nación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)